Courses

Aprende a gestionar las redes sociales

¿Qué es un Community Manager?

10 consejos: aprende a gestionar las redes sociales como un profesional

Aprende a gestionar las redes sociales como un profesional. Te enseñamos a cómo convertirte en el mejor de tu sector gracias a los consejos que te vamos a proporcionar. Pero… empecemos por el principio, ¿qué es un Community Manager? y, ¿Cuáles son sus funciones?:

¿Qué es un Community Manager?:

Un Community Manager es el profesional con la habilidad de comunicar de forma coherente y organizada en las redes sociales, el experto que conoce Internet a fondo y maneja los códigos de conducta social aceptados y requeridos para gestionar una comunidad virtual. Su labor va más allá de conversar y publicar contenidos en redes sociales, es el encargado de gestionar la presencia y reputación de la marca en Internet. Es un gestor de comunidades virtuales. Es la cara visible de la empresa en Internet.

Aprende a gestionar las redes sociales

¿Cuáles son sus funciones?

Te preguntas ¿Cuáles son sus funciones?

Construir una comunidad social: ha de saber de transmitir la posición de la empresa a la comunidad. Generando los contenidos apropiados que mejor difundan los valores de la empresa. Asimismo, debe dialogar con la comunidad en los distintos canales sociales.

Gestionar la reputación online: es responsabilidad suya preservar la reputación la marca en Internet.

Atiende a la comunidad: los comentarios, opiniones, valoraciones y quejas de los usuarios.

Soluciona las crisis online ¡que no cunda el pánico!: ha de saber afrontar con rapidez y manejar con asertividad aquellos conflictos que la marca pudiera tener en Internet.

Mide y analiza la actividad en los medios sociales: recoge datos de rendimiento, los organiza y evalua, con el fin de analizar tanto el impacto de la labor que lleva a cabo en los medios sociales de la empresa como el comportamiento de los usuarios dentro de los mismos.

Posiciona la marca en Internet: debe de saber de posicionamiento aunque lo recomendable es que lo haga en conjunto con un profesional especialista.

Ahora que sabes ¿qué es un Community Manager? y, ¿Cuáles son sus funciones? Aprende a gestionar las redes sociales como un profesional con estos diez consejos prácticos 😉

  1. A la hora de gestionar las redes sociales es muy importante conocer el propósito de tu empresa. Según cual sea el propósito sabrás cuál es la red social más idónea para ti.

2. Aporta a tu comunidad contenido de calidad a través del inbound marketing o marketing de contenidos.

3. Interactúa y anima a los usuarios a participar en los canales sociales que tenga presencia tu empresa.

4. Da respuestas eficaces, rápidas y personalizadas que cubran las necesidades de los usuarios.

5. Cuida la estética, la primera impresión es muy importante.

6. Genera engagement, establece vínculos sólidos con la comunidad.

7. Escucha y atiende todo lo que está sucediendo en torno a la marca y, en consecuencia, gestiona la reputación online de la misma.

8. Selecciona las herramientas adecuadas y analiza los resultados. Por ejemplo, Google Analytics, Metricool.

9. Planifica tus publicaciones en un calendario editorial. Una herramienta excelente para hacerlo es Trello.

10. Revisa las estadísticas.

Hasta aquí el artículo de hoy sobre aprende a gestionar las redes sociales como un profesional ¿Qué te ha parecido? ¿Tienes alguna duda o sugerencia? Cuéntanoslo en los comentarios. Si te ha gustado y te ha parecido útil nos harías un enorme favor compartiéndolo en las redes sociales. Nos vemos la semana que viene con un nuevo y fascinante artículo sobre ciberseguridad.

¿Conoces la importancia de la Ciberseguridad?

Cada vez la sociedad está más inmersa en el mundo digital y en la profundidad de la red.

Esta realidad se corrobora solo con pensar en la importancia que tienen los dispositivos móviles y toda la información que almacenan de nuestra vida privada en sus cotidianas “Apps”.

A nivel empresarial nos ocurre exactamente lo mismo, todo a día de hoy se encuentra en el ciberespacio.

Tanto grandes multinacionales, como pequeños usuarios individuales, se están dando cuenta de la importancia de invertir en ciberseguridad y de seguir una serie de consejos que proteja la intimidad de nuestros datos o activos.

Suplantación de identidad, sustracción de contenido, robo de dinero, apropiación de información personal, acceso a base de datos de empresas, estafas, control de dispositivos, pérdida de material personal… son solo algunos de los infortunios que evita la ciberseguridad.

Está demostrado, que un hacker puede acceder sin mucha complicación a cualquier dispositivo, de echo, cada vez son más las denuncias que se realizan por ciberataques en España.

¿Quieres saber algunos sencillos consejos para evitar ser víctima de un ciberataque? Desde AprendeyCrea te invitamos a visualizar este vídeo.

Drones para agricultura de precisión

Agricultura y los drones para agricultura de precisión son una herramienta de peso para el agricultor moderno porque permite mejorar la eficiencia en la aplicación de productos

Cada vez es más importante optimizar los recursos en la agricultura y los drones para agricultura de precisión son una herramienta de peso para el agricultor moderno porque permite mejorar la eficiencia en la aplicación de productos agrícolas como por ejemplos:

  • Fitosanitarios
  • Biocidas
  • Herbicidas
  • Fertilizantes
Drones para aplicación de biocidas

Un uso excesivo de productos puede suponer sobrecostes y sobre todo daños para el medio ambiente, por ese motivo es muy importante saber canto como y donde de deben aplicar estos productos en la agricultura.

Los drones son una herramienta muy importante en este tipo de aplicaciones sobre todo si se suma al conocimiento de biocidas y el software, que dan gran cantidad de información en cuanto a las dosis y la aplicación de químicos en el medio ambiente resuelven aspectos como:

  • La identificación de nutrientes qué necesitan las plantas.
  • El estrés hídrico que pueda ver en los cultivos.
  • La incidencia de enfermedades, malas hierbas y plagas.

dicho de otra forma, una herramienta fundamental para gestionar la evolución y desarrollo de las plantas son los drones porque empleado en la agricultura con son capaces de recoger gran cantidad de datos y transmitirlos a una aplicación para su análisis y materializar acciones de corrección como la aplicación de fitosanitarios.

Cómo pueden ayudar los drones en el control de plagas 

Son diversos los factores de ayuda te los drones por ejemplo:

  • El análisis del suelo
  • Se pueden sacar mapas 3D qué dan información de la calidad y nutrientes
  • Con ellos se pueden vigilar los recursos y necesidades de agua
  • También pueden ayudar en el proceso de siembra, siendo capaces de distribuir y disparar semillas al suelo previamente habilitado minimizando costes de combustible en el tractor y labores de siembra y aplicación de productos.

Los drones en agricultura de precisión facilitan la aplicación de fertilizantes y las fumigaciones periódicas que habitualmente se han venido haciendo a mano o con un tractor lo cual suponía costes muy altos y baja rentabilidad más ahora con el incremento del precio del carburante en agricultura.

Cultura de precisión también permite la monitorización y mapeo automático y en tiempo real de los cultivos y con todo ello tomar las decisiones acordes para la corrección o mejora en cuanto aplicación de nutrientes o biocidas.

Otra ventaja añadido es la gestión de riesgo está vinculada muy mucho con cámaras térmicas y sensores de infrarrojos que son capaces de medir el estrés hídrico de las plantas equilibrar irregular los ataques o daños que estás puedan tener.

Otros usos más curiosos y quizás menos valorados en el uso de los drones dentro de la agricultura es identificar los daños de aves a los cultivos permitiendo orientar aquellas especies qué mi hermano es cosechas.

Drones y normativa para la fumigación

España recoge en el Real Decreto 1036/2017 los aspectos que se deben tener presente para poder hacer uso de Agricultura de Precisión con drones es importante tener en cuenta una serie de puntos que intersecan entre la aplicación de plagas o uso de fitosanitarios y productos químicos con aspectos de seguridad aérea marcadas por la A es A Inter algunos de estos puntos están

La licencia como operador de drones profesionales y el alta en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Seguro de responsabilidad civil y drones con certificación y placas de identificación.

Pueden parecer frenos pero se debe comparar con el ahorro de costes que puede suponer su uso y sobre todo con los procesos de automatización y precisión que dan lugar a este tipo de agricultura en definitiva es una inversión que a medio-largo plazo puede resultar muy rentable.

Te recomendamos que complementes los dos hilos con cursos de acreditación oficial como el de Control de plagas (un certificado de profesionalidad SEAG0110 con acreditación administrativa y regulado por el sistema INCUAL de cualificaciones profesionales) y los cursos afines a operador de drones y piloto aplicador de productos fitosanitarios.

También puedes descargar la colección de libros en pdf de esta cualificación relacionada con el medio ambiente, empezando por el de UF1506: Aplicación de productos biocidas y fitosanitarios y otras técnica. También es muy interesante complementar la agricultura de precisión con estrategia de control biológico de plagas que contribuye en gran medida a mejorar la calidad del medio ambiente y una agricultura ecológica.

Tipos de drones para agricultura de precisión

Podemos distinguir dos grandes grupos de drones para agrugultira de precisión:

  • Los drones con cámaras espectrales como el Multispectral, Phantom 4 Multiespectral que recopilan información de análisis
  • Drones para aplicación de productos fitosanitarios como el DJI Agras T30, o el Y16 Dron Agricultura un hexacóptero (propulsado por seis hélices) con depósito con una capacidad de 16L capaz de levantar hasta 45 kg.

Técnicas en la docencia y formación profesional en 2022

La programación didáctica, docencia y formación profesional continúan siendo uno de los trabajos más demandadas.

Hay estudios que indican que el número de profesionales en la formación aumentará hasta los 9 millones en 2021 a casi 9,7 millones en 2021 en los 28 países de la Unión Europea.

Programación didáctica
Programación didáctica

Hay una brecha entre la oferta y la demanda es de más de 500.000 profesionales. Pero alguien debe formar a estos profesionales; y ello requiere enetendes que es la docencia de la FPE.

¿Cómo se define la formación profesional para el empleo?

La FPE (Formación Profesional para el Empleo) es unos de los ejes de la Formación Continua y de la Formación Profesional Ocupacional y sus siglas FPO. Consiste en acciones orientadas a:

  • potenciar la competitividad y de la productividad en las empresas
  • mejorar la productividad de los trabajadores ocupados
  • facilitar la inserción y mejora laboral de los trabajadores desempleados una formación para la mejora de las empresas.

También pretende mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de aquellos colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral y colectivos vulnerables en riesgo de exclusión social o marginación por razones de:

  • Sexo
  • Raza
  • Credo
  • Ideología
  • Edad
  • Condición socioeconómica o geográfica entre otros.

El certificado de Profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional para el empleo otorga una acreditación a la persona que posea la titulación para ser docente de formación no reglada y por lo tanto desarrollar e impartir acciones orientadas a da servicio profesional a los puntos anteriores.

Los centros de formación públicos y privados que imparten certificados de profesionalidad en modalidad presencial o de tele formación, por lo tanto, demandan docentes acreditados para impartir esta formación profesional, la tutorización y el seguimiento en prácticas de los profesionales y alumnos que buscan una mejora laboral en este marco.


En conclusión, hay una amplia demanda de empleo que requieren de formadores que puedan aportar los conocimientos en un marco de formación profesional.

¿Qué hace un Docente de Formación Profesional para el Empleo?

Un profesor de formación profesional para el empleo tiene como misión crear, impartir y realizar el seguimiento de los diferentes programas formativos, ¿cuales son las funciones concretas de de un docente de formación profesional?

  • Desarrolla programación de las acciones formativas para el empleo de forma adaptada a las condiciones y perfil de los interesados para conectarlos con el ámbito laboral.
  • Elabora y selecciona materiales, medios y recursos didácticos para el desarrollo del contenido didáctico.
  • Tutoriza acciones formativas para el empleo con distintas técnicas y estrategias que faciliten la comprensión de los recursos formativos.
  • Evalúa la enseñanza y el aprendizaje en la acciones formativa para el empleo.
  • Da orientación laboral orientada al empleo.

¿Cuales son los requisitos para ser un docente FPE?

Las personas que deseen convertirse en docentes de FPE deben cumplir alguno de los siguientes requisitos:

  • Estar en posesión del título de enseñanzas medias (por ejemplo el bachillerato).
  • Tener un certificado de profesionalidad en el nivel del módulo o módulos formativos y/o del certificado de profesionalidad al que se desea acceder.
  • Disponer de un certificado de profesionalidad de nivel 2 de la misma familia y área profesional.
  • Tener las competencias clave necesarias de comunicación en lengua en la que se impartirá la docencia correspondiente al certificado de profesionalidad.

En conclusión: la formación es un motor de ideas que nos pone en el camino del éxito.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line

Industria 4.0

La industria 4.0 es una nueva etapa de la revolución industrial

La industria 4.0 es una nueva etapa de la revolución industrial que ha cambiado radicalmente el concepto de producción y fabricación, donde los procesos productivos se basan en la información, las comunicaciones y el conocimiento.

Industria 4.0
Industria 4.0

¿Qué es la industria 4.0?

Esta revolución industrial está marcada por la automatización y digitalización de todos los procesos productivos, lo que permite aumentar la productividad y reducir costes. La industria 4.0 o “Industry of the future” (Industria del futuro) es un término acuñado por Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial (WEF), para referirse a la transformación tecnológica que está experimentando el sector industrial actualmente. ¿Qué implicaciones tiene para las empresas? Las empresas deben adaptarse a este nuevo escenario tecnológico para poder competir en un mercado globalizado y cada vez más exigente. La industria 4.0 supone un reto para las compañías ya que no sólo requiere invertir en tecnología sino también en formar a sus trabajadores para que se adapten al cambio.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line

Control-biológico de plagas

El control biológico de plagas es un refuerzo de la agricultura ecológica, es en la liberación de los enemigos naturales de la plaga.

¿Qué es el control biológico de plagas? El control biológico de plagas supone la liberación de los enemigos naturales de la plaga.

Control-biológico de plagas con mariquitas

Por ejemplo depredadores, como la mariquita puede combatir insectos causantes de plagas como los pulgones de forma respetuosa con el medio ambiente. El control biológico de plagas aumentar rentabilidad y seguridad de la cría, el envío y el despliegue de esos enemigos naturales de una forma ecológica.

¿Cuáles son los tipos de control biológico que hay?

El control biológico de plagas es una alternativa a los productos químicos, que se basa en la utilización de organismos vivos (bacterias, hongos y otros invertebrados) para combatir las plagas. de forma más contrata los tipos de control de plagas son:

  • Plaguicidas botánico: Es el aprovechamiento de la producción de aceites esenciales o ferohormonas secretadas por las plantas en contra de plagas de hongos o artrópodos.
  • Cultivos trampa: Son cultivos especiales de plantas con el fin de atraer insectos dañinos para mantenerlos alejados de los cultivos principales.
  • Competidores: Hay paises como Algunos países que usan  usan una legumbre trepadora para controlar a gramineas como la Imperata cylindrica, que puede llegar a ser problemática.

¿Para qué sirve el control biológico?

El control biológico es una forma de lucha contra las plagas en la cual se utilizan organismos vivos, llamados agentes biocontroladores, que atacan a los insectos y/o hongos causantes del daño. Esta técnica no produce efecto residual y por lo general requiere un tratamiento periódico para mantener la plaga en niveles tolerables.

Tener en cuenta que existen cualificaciones profesionales como la de SEAG0110 Servicios para el control de plagas.

También puedes ampliar elementos de control biológico en pdf en la sección de nuestra tienda.

En conclusión: la formación es un motor de ideas que nos pone en el camino del éxito.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line

Virtualización de servidores

ahorrar dinero. A nivel laboral es una de las vertientes de la informática de sistemas con más demanda de empleo y bien retribuida.

Una de las principales ventajas de la virtualización de servidores es que puedes ahorrar dinero. A nivel laboral es una de las vertientes de la informática de sistemas con más demanda de empleo y bien retribuida que permite la virtualización de almacenamiento y la virtualización de redes y servidores.

Virtualización de servidores

¿Qué es la virtualización de servidores y escritorios?

La virtualización de servidores (y por extensión de escritorios) es la capacidad de una máquina virtual para ejecutar varias instancias del mismo sistema operativo. La virtualización de servidores con hyper-v o windows server es un proceso que permite crear entornos físicamente separados en el mismo ordenador, con los mismos recursos comparticos (memoria, procesador, disco duro) y software.

¿Cuáles son las ventajas de virtualizar servidores?

Entre los beneficios de la virtualización de servidores podemos cita que se trata de una tecnología que permite que los usuarios simulen una carga de estación de trabajo para acceder a un escritorio desde un dispositivo conectado de forma remota o local. La virtualización de escritorios es un elemento clave de los espacios de trabajo digitales y depende de la virtualización de aplicaciones y permite:

  • Ahorros económicos.
  • Optimizar el hardware.
  • Facilitar la portabilidad de las maquinas virtuales.
  • Agilizar la generación de copias de seguridad y si despliegue.

Desarrollando con más detalle los beneficios de la virtualización de servidores:

  • Aumenta de la productividad: Se pueden distribuir escritorios y aplicaciones esenciales en cualquier dispositivo, con cualquier sistema operativo y en cualquier ubicación.
  • Mejores resultados: El ahorro de costes es más alto utilizando puntos de acceso determinados y agrupando los recursos informáticos, gráficos y de almacenamiento en el centro de datos para fomentar su uso por parte de los distintos equipos.
  • Gestión simplificada: Se reduce la complejidad con virtualización de servidores y se simplifica la gestión y la implementación gracias a un enfoque moderno, y evitando los laboriosos procesos heredados. 
  • Conformidad garantizada: Los controles detallados y automatizados en la virtualización permiten garantizar la conformidad en los sectores regulados.
  • Protección de los datos: Centralizar los datos y las aplicaciones en el centro de datos o en la nube, eliminando las filtraciones en los puntos de acceso.

¿Cuáles con las tecnologías de virtualización de servidores ?

Las tecnologías para virtualización de servidores permiten tener muchas más máquinas virtuales funcionando sobre el hardware real disponible. Para poder explotar al máximo las posibilidades de la virtualización hay que contar con un sistema operativo capaz de ejecutarse en modo protegido o hipervisor. entre las tecnologias más utilizadas pordemos citar:

  • Windows Server incluye esta capacidad gracias al Hyper-V™ .
  • Vmware con hyper-v. VmWARE ofrece despliegues de virtualización de servidores y por extensión de consultoría, soporte y capacitación en tecnologías VMware.

¿Qué servicios presta VMWare en la virtualización de servidores?

VmWARE es una empresa que ofrece software y despliegues de virtualización de servidores y por extensión de consultoría, soporte y capacitación en tecnologías VMware que con facilitados por una red internacional de profesionales altamente calificados que trabajan con los clientes para ayudarles a alcanzar sus objetivos empresariales mediante la implementación eficaz de soluciones basadas en Vmware.

Los servicios se dividen en tres categorías:

  • Consultoría.
  • Soporte y
  • Capacitación.

Cada uno tiene su propio conjunto específico de características y beneficios.

Tiene muy buenos libros como el libro de VMware vSphere 6/DVD-ROM en Amazon.

¿Qué diferencias hay entre virtualización de escritorios y virtualización de aplicaciones

Es una tecnología de software en la que escritorios y aplicaciones simulados se alojan en un centro de datos o en la nube. Permite a los usuarios acceder a los recursos desde un dispositivo conectado de forma remota.

¿Qué tipos de virtualización de escritorios existen?

Otra forma de clasificar los tipos de virtualización es por los distintos elementos a los que aplica

  • virtualización de red
  • virtualización de hardware
  • virtualización de almacenamiento
  • virtualización de software
  • virtualización de datos
  • virtualización de servidores.
  • virtualización de escritorios.
  • virtualización de aplicaciones.

Virtualización es Ahorro… ¿Por qué no virtualizas?

Virtualización de escritorios permite gran ahorro. Uno de los exponentes es la tecnología Hyper-V, una plataforma para el desarrollo, lanzamiento y administración de múltiples sistemas operativos en un único equipo físico.

La tecnología Hyper-V permite que los usuarios ejecuten varios sistemas operativos simultáneamente sobre un solo hardware, lo cual reduce costos y facilita la gestión del software.

Los beneficios incluyen:

  • Mayor flexibilidad: Las empresas pueden utilizar las herramientas existentes para crear nuevos servicios o adaptarse a nuevas necesidades sin tener que comprar nuevo hardware ni instalar software adicional. Si se requiere mayor capacidad de procesamiento o memoria RAM, basta con agregarlos al equipo físico; no es necesario comprar un computador completo con más potencia comercialmente disponible.
  • Menor gasto total por licencia: El modelado basado en servicio donde un estudio de IDC también revela que las empresas virtualizan sus servidores para aumentar la disponibilidad y el rendimiento, reducir los costos operativos y mejorar la seguridad.

¿Cuáles son los niveles de virtualización?

  • Nivel host: El nivel host es el que se encarga de la gestión del hardware, y por tanto no tiene conocimiento directo sobre las máquinas virtuales. El nivel host puede ser un sistema operativo Windows o Linux. En este caso nosotros utilizaremos Windows Server como nuestro sistema operativo base para crear los servidores virtuales.
  • Virtualización de nivel guest: El nivel guest es el que se encarga de la gestión del software.

Para poder utilizar Hyper-V deberemos tener instalado en nuestro equipo un procesador compatible con las tecnologías Intel VT y AMD-V, así como disponer de al menos 4GB de RAM para cada máquina virtual que vayamos a crear.

Puede remitirte a servicios de empresas informáticas especializadas en virtualización como Vimer Solutic. que están especializadas en desplegar servicios de Hyper-V con VMWare.

¿Cómo funciona la virtualización de escritorios?

La virtualización de escritorios consiste en crear un entorno gráfico independiente dentro del servidor, con sus propias particiones y dispositivos asociados. Esta solución permite tener varios sistemas operativos instalados simultáneamente sin necesidad de disponer de hardware adicional ni software adicional.

La tecnología puede ser empleada para dar servicio a clientes corporativos o personales mediante la oferta de servicios basados en Internet y el Cloud Computing o computación en la nube.

La virtualización de servidores como elemento del Cloud Computing
La virtualización de servidores como elemento del Cloud Computing

Dispones de buenas presentaciones en pdf de virtualización de servidores como las desarrollada por Marcos Robles.

En conclusión: la formación es un motor de ideas que nos pone en el camino del éxito.

Te invitamos a que estudies con más detalle libros específicos de virtualización de servidores, en concreto Virtualización de sistemas informáticos VMWARE VSPHERE en pdf o su despliegue con práctica de formación on line Virtualización de sistemas informáticos VMWARE VSPHERE (IFCD051PO)

Prevención de riesgos (PRL).

Definimos prevención de riesgos (PRL). Como el conjunto de actividades o medidas previstas en todas las fases de la actividad de la empresa (incluida la concepción, diseño y proyecto de procesos, lugares de trabajo, instalaciones, dispositivos, procedimientos, etc.) dirigidos a evitar o minimizar los riesgos, en este caso laborales o derivados del trabajo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue tres niveles de prevención:

  • Prevención primaria: Dirigida a evitar riesgos o la aparición de los daños
  • Prevención secundaria: Cuando ya ha comenzado el proceso de alteración de la salud pero en fase inicial
  • Prevención terciaria: Cuando ya existe una patología seria
Prevención de riesgos
Plan de prevención de riesgos

    Formas de interpretar la prevención

La empresa puede interpretar la prevención de alguna de estas maneras:

-Como un gasto.

-Como un beneficio.

-Como una inversión .

Como un sistema indirecto de retribución.

MANUAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Documento que establece la política de prevención y describe el sistema de gestión de la prevención de los riesgos laborales.

La ley de prevención de riesgos laborales (LEY 31/1995, de 8 de noviembre).

  LEGISLACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD LABORAL.

   Normativa relativa a la prevención de riesgos laborales

Podemos considerar que las fuentes más importantes de las que emana la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales son:

  • La Constitución Española
  • El Tratado de la Constitución de la C.E.E
  • La Directiva Marco Europea 89/391/CEE
  • El Estatuto de los trabajadores
  • La Ley General de la Seguridad Social
  • La LEY DE SANIDAD de 25 de abril de 1986
Prevención de riesgos
Resumen esquemático del sistema legislativo

1.1    Técnicas relacionadas con la prevención de riesgos (PRL).

1.1.1   Seguridad en el trabajo

Es la parte que trata del conjunto de técnicas que, actuando sobre las causas de los riesgos de accidentes de trabajo, tratan de eliminarlas o disminuirlas para evitar que éstos ocurran.

1.1.1   Higiene industrial

Conjunto de técnicas que estudia los elementos contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el medio de trabajo para evitar que perjudiquen la salud del trabajador.

1.1.1   Ergonomía y psicosociología

Es la parte se encuentra subdividida a su vez en dos grandes grupos:

  • La psicosociología tratará de evitar la insatisfacción laboral que puede producir la organización y la ordenación del trabajo, además de contar con las características personales del propio trabajador.
  • La ergonomía está constituida por las técnicas que estudian las relaciones entre la persona y el trabajo que realiza, tratando de adaptar las condiciones de trabajo a las características fisiológicas y psicológicas del trabajador.

1.1.1   Medicina del trabajo

Es el conjunto de técnicas médicas que tratan de prevenir la pérdida de salud.

1.1    La actividad preventiva en la empresa

En el cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias.

1.1    Organización de la prevención

Cada empresa puede organizar la prevención de riesgos laborales de alguna de estas cuatro formas:

  • Designando el empresario a uno o varios trabajadores
  • El propio empresario
  • Servicio de prevención propio
  • Servicio de prevención ajeno.
Prevención de riesgos laborales.(PRL).
Competencias de los servicios de prevención

1.1    Elementos básicos de la gestión de la prevención de riesgos. Obligaciones

Los DELEGADOS DE PREVENCIÓN son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales y deberán ser designados por y entre los representantes del personal con arreglo a la proporción establecida en el artículo 35 de la LPRL.

Tabla 1: Número de Delegados de prevención por trabajadores.

TrabajadoresDelegados de prevención
De 50 a 100 trabajadores2
De 101 a 500 trabajadores3
De 501 a 1000 trabajadores4
De 1001 a 2000 trabajadores5
De 2001 a 3000 trabajadores6
De 3001 a 4000 trabajadores7
De 4001 en adelante8
Delegados según trabajadores

Son competencias de los Delegados de Prevención:

  1. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva.
  2. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
  3. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones en PRL.
  4. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

1.1.1.1      MEDIDAS DE EMERGENCIA

El empresario, teniendo en cuenta las circunstancias de la empresa deberá:

  • Analizar las posibles situaciones de emergencia.
  • Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores y personas ajenas a la empresa designando al personal encargado de poner en práctica esas medidas y organizando las relaciones necesarias con servicios externos en materia de primeros auxilios, asistencia médica y lucha contra incendios.
  • Comprobar periódicamente su correcto funcionamiento

1.1    Documentación

El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral y las Autoridades Sanitarias la documentación exigida por la ley.

RIESGOS GENERALES Y ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD Y APLICACION DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCION

1.1    El riesgo y peligro.

Se puede definir los riesgos laborales como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

El factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona pueda sufrir un riesgo.

– Respecto a la PROBABILIDAD de que el daño ocurra, podemos establecer la siguiente clasificación:

  • Probabilidad baja: la actividad que entraña el riesgo se realiza muy esporádicamente y el daño nunca o en muy raras ocasiones se puede llegar a materializar.
  • Probabilidad media: la actividad se realiza con bastante frecuencia, lo que supone que el daño tiene posibilidad de materializarse también frecuentemente.
  • Probabilidad alta: la actividad se desarrolla diariamente y el daño ocurrirá siempre o casi siempre.

– Ateniéndonos a la SEVERIDAD y tomando en consideración tanto la naturaleza del daño como las partes de cuerpo humano que pueden resultar afectadas y el tiempo de baja que ello supondría para el trabajador, podemos establecer la siguiente clasificación:

Ligeramente dañino

Dañino

Extremadamente dañino.

1.1    Factores de riesgo

Hay varios factores que determinan el riesgo. Los vemos a continuación.

1º grupo:          LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD.

2º grupo:          EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO.

3º grupo:          LOS CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS.

4º grupo:          LA CARGA DE TRABAJO.

5º grupo:          LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

Los accidentes de trabajo son los indicadores inmediatos y más evidentes de unas malas condiciones de trabajo.

1.1    Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo, son una parte fundamental a la hora de minimizar riesgos, un proceso de trabajo organizado, en buenas condiciones ambientales, y siguiendo una metodología adecuada de trabajo, reducen considerablemente los accidentes y enfermedades producidas en el trabajo.

1      EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no solo de ausencia de afecciones o enfermedades.

  • Bienestar físico: ausencia de daño físico ya sea por lesión derivada de un accidente o por una enfermedad
  • Bienestar psíquico: hace referencia a la identificación que experimenta el trabajador con la tarea que realiza. Supone la identificación del trabajador con la empresa. Cuando hay bienestar psíquico en el trabajador, éste se siente partícipe del producto final de la empresa, cualquiera que sea su tarea.
  • Bienestar social: contempla el grado de satisfacción que tiene el trabajador en relación con la tarea que realiza, teniendo en cuenta su grado de formación y por consiguiente, en atención a las expectativas profesionales de futuro que el propio trabajador se plantee.

1.1    La enfermedad profesional

El Real Decreto 1995/76, establece unas enfermedades profesionales, si se adquiere una enfermedad en el trabajo, y no está en la lista no se considera enfermedad profesional, sino enfermedad del trabajo

Con todo esto, podemos señalar que los tres factores fundamentales que identifican a la enfermedad profesional son:

  1. Haber sido contraída realizando unas determinadas tareas.
  2. Haber estado trabajando con unas sustancias o materias determinadas.
  3. Haber sido contraída durante la ejecución de un trabajo por cuenta ajena.

1.1    El accidente de trabajo

En su definición más básica es el fracaso de la seguridad.

La Ley General de la Seguridad Social en su artículo 115 los define como toda aquella lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

Concepto técnico de accidente: todo hecho repentino, inesperado o imprevisible que se presente en el entorno de trabajo y paralice la actividad productiva.

1.1.1   Clasificación de los accidentes de trabajo

Podemos clasificarlos según la gravedad de la lesión o según las pérdidas que ocasione.

Según la gravedad de la lesión:

Leve: provoca una incapacidad laboral corta; la víctima no es hospitalizada.

Grave: provoca una incapacidad laboral prolongada o permanente y la víctima es hospitalizada.

Mortal: provoca la muerte del trabajador.

Según las pérdidas que se ocasionen:

  • Sin pérdida
  • Sólo con daños (accidentes blancos)
  • Con daños y lesiones (son los habituales)
  • Con solo lesiones (muy raros)

1.1    Ejemplos de tratamientos básicos a algunos riesgos

1.1.1   Caídas de personas a distinto nivel y al mismo nivel

1.1.2   Pisadas sobre objetos.

1.1.3   Caídas de objetos en manipulación

1.1.4   Golpes por objetos o herramientas

1      CARGA DE TRABAJO. FATIGA FÍSICA Y FATIGA MENTAL. INSATISFACCION LABORAL.

1.1    Ritmo impuesto por el proceso.

Cuando el trabajador forma parte de una cadena a la que debe amoldarse, la fatiga se irá acumulando y podrá aumentar en muy poco tiempo.

Una de las mejores maneras de evitar la fatiga es a través de la regulación del ritmo de trabajo.

1.1.1    La fatiga física:

La fatiga física se relaciona con la carga física de trabajo, que es el conjunto de requerimientos físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral.

1.1.1    La fatiga mental:

La fatiga mental se relaciona con la carga mental, que es la cantidad de esfuerzo deliberado que debemos realizar para conseguir el resultado esperado.

1      EL RIESGO ELÉCTRICO.

El riego de contacto eléctrico directo o indirecto, es uno de los más habituales entre todos los trabajadores, afortunadamente no hay serios accidentes debido a esto, debido a que los trabajadores con él de forma más directa están altamente cualificados, lo que si es cierto es que la electricidad provoca muchos percances.

Protección contra los contactos eléctricos indirectos:

Para protegernos de los contactos eléctricos directos podemos optar por las siguientes soluciones:

  • Utilización de tensiones de seguridad (entre 12 y 50 voltios)
  • Alejamiento de las partes activas de la instalación
  • Interposición de obstáculos
  • Recubrimiento de las partes activas

1.1.1   Las cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica

  1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
  2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y señalización en el mando de éstos.
  3. Reconocimiento de la ausencia de tensión.
  4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
  5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de trabajo.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS.

En el trabajo habitual, uno de los riesgos de accidente más habituales es la lesión dorsolumbar por transporte manual de cargas. Como consecuencia de éstas se producen muchas lesiones con baja (el 22,2% de los accidentes de trabajo con baja son acusados por sobreesfuerzos).

1.1.1   Como evitar el riesgo

Lo ideal sería estudiar el problema al inicio la fase de diseño para automatizar mecanizar los procesos al objeto de que no fuera necesaria la intervención del esfuerzo humano:

  1. Paletizando las cargas.
  2. Empleo de grúas y carretillas elevadores.
  3. Utilización de sistemas transportadores cintas de rodillos, cintas transportadoras.
  4. Grúas y grúas pórtico.
  5. Carretillas y carros.
  6. Mesas elevadoras.
  7. Carros de plataforma elevadora.

1.1.1   Posibles lesiones

  • Las lumbalgias.
  • Las hernias discales.
  • Las fracturas vertebrales por sobreesfuerzos.
  • Desgastes.

Estas alteraciones se caracterizan fundamentalmente porque:

  • No son lesiones mortales
  • Tienen una larga y difícil curación
  • Se necesita una larga rehabilitación
  • Ocasionan grandes costes humanos y económicos
  • Existe la posibilidad de quedarse incapacitado

1      INCENDIO Y EXPLOSIÓN

Se define el fuego una rápida reacción química de oxidación de carácter exotérmico.

Para que se produzca y se desarrolle un fuego, deben coexistir los siguientes cuatro factores.

  • Combustible.
  • Comburente.
  • Energía de activación.
  • Reacción en cadena.

1.1    Como evitar los incendios

Normas de prevención de incendios:

  • Sustituir los productos combustibles por otros que sea menos combustibles, ignífugos.
  • Eliminar combustible, manteniendo el orden y limpieza, utilizar recipientes llenos tapados y bien protegidos y aislados.
  • Ventilar los locales para evitar la concentración de vapores.
  • Refrigeración mantener los combustibles en lugares frescos y lejos de focos de calor.
  • Recubrimiento, ignifugación y dividir materiales combustibles.
  • Señalización en almacenes envases del riesgo de incendio.

Sobre combustible. Sustitución, eliminación, ventilación y refrigeración, disolución de la mezcla, recubrimiento, empleo de cantidades mínimas, señalización.

Sobre comburente identificación.

Sobre los focos de ignición control de focos térmicos, eléctricos, mecánicos y químicos.

Sobre la reacción en cadena revestimientos ignifugantes sustancias retardantes de la llama.

Para intentar evitar este tipo de riesgos se han elaborado unas….

1.1.1   Medidas de prevención de incendios.

1.1.2    Protecciones ante el fuego

1.1    Clases de incendios

En Europa y Australia los incendios se clasifican en 6 grupos, (según norma UNE 23-010-76):

  • Clase A: incendios que implican sólidos inflamables que dejan brasas, como la madera, tejidos, etc.
  • Clase B: incendios que implican líquidos inflamables o sólidos licuables, como el petróleo o la gasolina, etc.
  • Clase C: incendios que implican gases inflamables, como el gas natural, el hidrógeno, el propano o el butano.
  • Clase D: incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio, el potasio, etc.
  • Riesgo de electrocución (antiguamente conocida como clase E): incendios que implican cualquiera de los materiales de las clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado, o cualquier otro objeto bajo tensión eléctrica.
  • Clase F: incendios que implican grasas y aceites de cocina. Las altas temperaturas de los aceites en un incendio exceden con mucho las de otros líquidos inflamables.

En conclusión: la formación es un motor de ideas que nos pone en el camino del éxito.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line

Emprendedor

Desarrollar la actividad con un enfoque de emprendedor es una fortaleza para el desarrollo laboral.

Como emprendedor puedes desarrollar servicio y productos orientado crear de una organización o un negocio que eventualmente puede llegar a generar actividad y riqueza tanto social como personal.

Estrategias de emprendimiento

Las Estrategias de Emprendimiento y Empleo Joven están siendo muy respaldada por las administraciones púbicas y distintos agentes sociales a través de programas de desarrollo

Surge tras un proceso de diálogo y participación con los Interlocutores Sociales, para dar respuesta a la situación laboral en la que se encuentran muchos jóvenes en España.

Los temas estaban relacionados con

Servicios a empresas, incentivos al emprendimiento y ayudas disponibles para la promoción de dichas actividades, en el ámbito de las organizaciones que representaban.

Emprendimiento y empleo

Por otro lado, y cómo testimonios reales de emprendedores, contamos con la inestimable presencia de:

Cuestión esta de interés para el ahorro de costes en nuevos proyectos.

Recuerda que se debe tratar en complemento con aspectos de imperativo legal como la gestión de planificación de riesgos laborales.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line

Datawarehousing y datamining

Podemos considerar que las herramienta Datawarehousing y datamining son un gran almacén de datos, en el que se integran datos procedentes de varias fuentes.

Al hablar de “Datamining” (minería de datos) se hace referencia a técnicas avanzadas que permiten detectar y modelizar relaciones entre los datos y obtener información evidente.

Para saber los patrones de consumo, predicción del comportamiento de los clientes, asociaciones de productos, etc.

Un sistema de Datawarehouse consta de tres elementos esenciales:

Recogida y gestión de grandes volúmenes de datos:

Para un buen funcionamiento, Usaremos la Tecnología de Datawarehousing.

Análisis de los datos:

Para ecnología OLAP y herramientas de Datamining.

Las herramientas de explotación del Datawarehousing y datamining facilitan el análisis de los datos acumulados para generar informes y gráficos.

En este apartado Podemos distinguir tres grandes grupos de herramientas disponibles para la explotación del Datawarehouse:

Datawarehousing y datamining
Datamining

Herramientas Datawarehousing y datamining

Herramientas “Queries and Reporting”

Estas son las típicas herramientas de generación de consultas e informes de los sistemas de bases de datos relacionales, que nos permiten generar informes predefinidos , así como preparar consultas “ad-hoc”.

¿Que es OLAP?

Los anásilis OLAP (On une Analytical Processing) con sistemas de analisis multidimensional. Es decir son herramientas que facilitan el análisis de los datos a través de dimensiones y de jerarquías), y que utilizan consultas rápidas predefinidas y subtotales previamente calculados.

Herramientas de “Datamining”

Entonces diremos qué las herramientas de “Datamining” son técnicas avanzadas que permiten detectar y modelizar relaciones entre los datos y poder obtener información no evidente

Análisis de la cesta de la compra y de asociaciones de productos.

La información obtenida se suele utilizar en el diseño de catálogos de productos; (se trataría en este caso de distanciar los productos que se suelen comprar conjuntamente.

Con lo que se incrementa la posibilidad de que incorpore más productos a su cesta de la compra.

¿Cómo es la clasificación de clientes en un Datawarehouse

Sirven para la identificación del grupo al que pertenece un determinado cliente.

Segmentación y agrupamiento de clientes (clustering)

En este caso, la clasificación nos resulta de interés, por ejemplo, para el análisis de riesgos en operaciones a crédito.

Esta herramienta, (clustering), por lo tanto, nos sirve para la identificación de grupos con patrones de comportamiento similares.

Con esta información es posible llegar a predecir el comportamiento de los clientes.

Integración con los principales proveedores y clientes

A los que se pueden facilitar accesos a la red privada virtual, para fortalecer y mejorar la relación.

Y , Para que así podamos centrar sus esfuerzos en el análisis de la información obtenida.

Con estas herramientas se profundiza en el conocimiento del comportamiento de los clientes.

Porqué permite personalizar la oferta y conseguir una mayor eficacia.

Y tambien dado que la información se encuentra disponible en series temporales, a partir de la acumulación de los datos del negocio y de la experiencia de la organización.

Entonces, es posible detectar, entonces, tendencias, y realizar previsiones de cara al futuro.

Ejemplos minería de datos

La minería de datos es el proceso que sirve para hallar anomalías, patrones y correlaciones en grandes conjuntos de datos para predecir resultados.

Con los Sistemas de Datawarehousing y Datamining los directivos pueden disponer de la información necesaria en muy poco tiempo y con el mínimo esfuerzo. es una de las herramientas de las tecnologias TIC´s.

Si te gusta más aprender con libros para leer en cualquier momento, visita nuestra sección de productos para aprender, puedes encontrar desde libros de cualificaciones profesionales para em empleo hasta cursos en plataformas para cursos de formación on line